Materiales para la memoria. Minisitios y cápsulas publicados en Memoria Chilena a cincuenta años del golpe militar

El presente especial reúne minisitios y cápsulas -publicados en los ya veinte años del portal Memoria Chilena- que presentan revistas, libros, afiches, panfletos y fotografías -producidos durante el periodo de la dictadura cívico-militar- que dan cuenta de acciones y actividades llevadas a cabo por grupos y colectivos tanto en Chile como desde el extranjero.

Ver presentación

Hacia el año 2011 el Estado de Chile reconocía un total de 3.216 víctimas de desaparición, ejecución y tortura con resultado de muerte, así como 38.254 víctimas de prisión política y tortura, cometidas por agentes de la dictadura militar o personas a su servicio, durante el periodo que se extendió entre el 11 de septiembre del año 1973 y el 11 de marzo de 1990.

Estas cifras fueron el producto de la investigación de tres comisiones: la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (también conocida como "Comisión Rettig"); la comisión de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación; y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (o "Comisión Valech") (Comisiones de Verdad. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Consulta: julio de 2023).

Estos esfuerzos estatales, surgidos tras el retorno a la democracia, fueron una respuesta a demandas de verdad y justicia formuladas por grupos de familiares de detenidos ya desde los días inmediatamente posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre. Dichos grupos -con el apoyo de organizaciones como el Comité de Cooperación para la Paz en Chile y, posteriormente, la Vicaría de la Solidaridad o la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)- iniciaron una búsqueda constante que devino en la conformación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) hacia fines del año 1974 ("Historia". AFDD. Consulta: julio de 2023).

De manera adicional, las violaciones a los derechos humanos tuvieron otra dimensión, complementaria de la violencia física a la que fueron sometidos miles de ciudadanas y ciudadanos chilenos.

Ante la negativa a entregar información y las estrategias mediáticas para entorpecer las búsquedas, el trabajo de denuncia de la AFDD ante la justicia y la opinión pública nacional e internacional produjo -así como las comisiones de verdad generaron detallados informes- recursos de amparo, cartas, testimonios, fotografías y otros documentos que pusieron en evidencia un problema de fondo: la ausencia de documentación oficial respecto de la violencia estatal.

La producción documental tanto de las agrupaciones de derechos humanos como de las comisiones de verdad puso el foco en la importancia de la documentación a la hora de establecer la identidad de las víctimas; dejar constancia de los hechos ocurridos; asegurar su reconocimiento público; establecer estrategias de reparación y prevención; y, en términos más amplios, propiciar la valoración de dichos documentos como materiales para la memoria.

En este sentido, el presente especial tiene por propósito reunir minisitios y cápsulas publicados en Memoria Chilena -que presentan revistas, recortes de prensa, obras de escritoras y escritores, estudios, ensayos, libros, afiches, panfletos y fotografías- que dan cuenta de acciones y actividades llevadas a cabo por grupos y colectivos tanto en Chile como desde el extranjero durante el periodo de la dictadura cívico-militar.

Para alcanzar este objetivo, el equipo de Memoria Chilena realizó un trabajo de identificación de aquellos minisitios y cápsulas del periodo para, posteriormente, establecer criterios de agrupación de contenidos y generar categorías y descripciones.

En una primera etapa de trabajo, se consideró el golpe de Estado como un punto de relación entre contenidos más o menos distantes. A partir de esta fecha, se crearon agrupaciones iniciales que tuvieron como criterio su cercanía con el golpe.

En una segunda etapa, fueron identificados aquellos minisitios y cápsulas en los que se mostraban algunos de los efectos inmediatos producidos por la instauración de la Junta Militar: el exilio, la desaparición forzada, la represión social, la prisión y persecución políticas.

Fueron apareciendo, además, otros contenidos en los que se relataban acciones emprendidas por grupos, organizaciones, instituciones y otras instancias colectivas que padecieron la interrupción o intervención de sus actividades, por lo que debieron retomar su organización política y social ante la evidencia de las violaciones a los derechos humanos y la transformación ideológica sucedida con la consolidación del neoliberalismo como base de la política económica de la dictadura.

Desde el extranjero, grupos de exiliados crearon publicaciones periodísticas y revistas culturales, como Araucaria de Chile (1978-1989) y Literatura chilena en el exilio (1973-1985), que tuvieron como propósito vincular a la intelectualidad chilena y difundir su trabajo ante el "apagón cultural" que denunciaban desde sus páginas. Asimismo, otras productoras y productores continuaron su actividad, por ejemplo, en cine y literatura, creando o concluyendo proyectos como La batalla de Chile, del cineasta Patricio Guzmán (1941-), trilogía de documentales que terminó de ser montada en Cuba entre 1975 y 1979, o La Ciudad, libro del poeta Gonzalo Millán (1947-2006) publicado en la ciudad de Quebec, Canadá, en 1979.

Paralelamente, en suelo chileno una amplia y diversa oposición intentó poner en discusión la represión social y política con foco en la recuperación de la democracia y la defensa de los derechos humanos.

En este contexto se dio la aparición de medios escritos opositores a la dictadura y la consolidación de la fotografía como mecanismo de denuncia, documento y testimonio. Asimismo la articulación política de movimientos feministas, de pobladores, de jóvenes y estudiantes cristalizó en la organización de instancias colectivas de colaboración y aprendizaje, como las experiencias de la Compañía Escuela Teatro Q, la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) o el Colectivo Ayuquelén.

Del lado de las publicaciones periódicas, las revistas de literatura y cultura del periodo -como Pluma y pincel, La Bicicleta, Palabra escrita, Contramuro o El espíritu del valle, entre muchas otras- asumieron su tarea como espacios de resistencia cultural ante la censura, en pro de la libertad de información, expresión y pensamiento.

En relación con la poesía y las artes, este especial reúne minisitios que abordan la producción literaria y artística disidente que se dio durante la dictadura. Entre fines de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, se escribieron y publicaron libros como Bobby Sands desfallece en el muro (1983) de Carmen Berenguer (1946-); Karra Maw'n (1984) de Clemente Riedemann (1953-); El primer libro (1985) de Soledad Fariña (1943-); Vírgenes del sol inn cabaret (1986) de Alexis Figueroa (1956-); El hueso de la memoria (1988) de Verónica Zondek (1953-); o La Bandera de Chile de Elvira Hernández (1951-), escrito en 1981 y publicado más tarde en 1991.

Frente al desmantelamiento de las instituciones artísticas y literarias tradicionales y el silenciamiento crítico, la poesía joven, así como las artes, la dramaturgia, el teatro y la danza independiente, buscaron lenguajes estéticos nuevos que experimentaron con el montaje, el collage, las acciones de arte, la performance, la instalación y el video, con el afán de referir a una realidad caracterizada como quebrada, subvertida o fragmentada por la instalación de la dictadura militar.

  • A la dictadura no [estampa]
  • Por una universidad al servicio de Chile y su pueblo: Jornada Nacional de Trabajos Voluntarios Patricio Manzano [estampa], 1986
  •  Afiche de Esos juegos que hablan de niños, 1984
  • Portada de La Bicicleta: número 11, 1981
  • Hombre y mujer en manifestación por el No
  • Mujer bailando la cueca sola sobre escenario
  • Portada de APSI: número 142, 24 de abril a 7 de mayo de 1984
  • Portada de Hambre + dignidad = ollas comunes
  • Portada de La Bandera de Chile
  • Portada que reproduce una obra de Nemesio Antúnez, 1980
  • Portada de Análisis: n° 47-52, julio-diciembre de 1982
  • VIUDA. Mujeres por la vida. C.A.D.A. Chile / Septiembre 1985
  • Portada de Bobby Sands desfallece en el muro
  • Afiche del 3° Festival del cantar universitario: la universidad canta por la vida y la paz, octubre 1979
  • Portada de La Ciudad
  • Portada de Ver(s.o.s.) : revista de poesía, septiembre de 1983
La Ciudad

Cápsulas