Noticias

10 de septiembre de 2018

Septiembre comienza con dos nuevas investigaciones en las áreas de historia y literatura, además de cápsulas colaborativas con el Instituto de la Mujer y la Asociación Chilena de Astronomía.

El sitio web de la Biblioteca Nacional presenta dos nuevas investigaciones en septiembre: un minisitio dedicado a Armando Donoso Novoa, quien dedicó su vida a la difusión crítica de las letras nacionales del siglo XX; y otro en torno a la vida privada en el período colonial, enfocado en los comportamientos y las normas que existían dentro de la casa aristocrática, que afectaban a amos, mujeres y sirvientes. Este mes también se publican cápsulas con nuevas digitalizaciones: Instituto de la Mujer y Desarrollo académico de la astronomía.

Armando Donoso Novoa (1886-1946)

Memoria Chilena aborda la obra de uno de los críticos literarios más prolíficos de la primera mitad del siglo XX, a través de la digitalización dieciséis de sus libros -entre los que se cuentan ensayos, antologías y otras compilaciones-, además de 43 artículos y nueve imágenes que lo retratan a lo largo de su vida.

MC0072765

El minisitio contextualiza la labor de Donoso a partir de las primeras influencias que recibió durante sus años formativos en el Liceo de Talca, de docentes como Enrique Molina (1871-1964) y Alejandro Venegas (1871-1922). Ambos personajes ya contaban con material publicado en Memoria Chilena, pero con motivo de este minisitio fueron reunidos documentos dispersos en dos cápsulas que contienen tres libros de Venegas y cuatro de Molina.

A ello se suma la cercana relación de Donoso con Enrique Matta Vial, reconocido hombre de letras del Santiago de principios del siglo XX. Su amistad consolidaría el interés de Donoso en la historia nacional, lo que se materializó en los libros Bilbao y su tiempo (1913) y los artículos de su autoría Barros Arana y Mitre, que apareció en la Revista Chilena de Historia y Geografía en 1916, y Don Enrique Matta Vial, publicado en la Revista Chilena en 1922.

En paralelo a su carrera periodística, Donoso desarrolló su carrera como crítico literario, publicando artículos y ensayos sobre la literatura nacional. Entre las décadas de 1910 y 1920, colaboró con textos para diversas revistas de la época: el minisitio presenta 13 artículos de revistas como Los Diez, Selecta, Pacífico Magazine, Revista Contemporánea, Atenea y Revista de Artes y Letras. A partir de 1912, Donoso fue invitado a redactar una sección semanal de crítica literaria en la revista Pluma y Lápiz, que se tituló "Al margen de los libros". El minisitio presenta diez artículos digitalizados de ese año.

En paralelo a sus textos de crítica, Donoso también editó varias compilaciones y antologías de poesía, con las que apuntaba a difundir la obra y el pensamiento de los escritores de su tiempo. El minisitio presenta los libros Por propias y extrañas tierras (1922), edición que reúne textos inéditos de Alejandro Venegas, uno de sus profesores en el Liceo de Talca, Obras de juventud de Rubén Darío (1927), Sarmiento en el destierro (1927), Poesías: cuentos y artículos de Carlos Pezoa Velis (1927) y Algunos cuentos chilenos (1943), que incluye textos de Baldomero Lillo, Augusto D´Halmar, Eduardo Barrios, Marta Brunet y Manuel Rojas, entre otros.

Entre las antologías de poesía, Memoria Chilena publica Parnaso chileno (1910), en el que incluía representantes del romanticismo decimonónico y una amplia selección de poetas contemporáneos como Manuel Magallanes Moure y Pedro Prado; Pequeña antología de poetas chilenos contemporáneos (1917), libro que reunió a 24 poetas seleccionados por Ernesto A. Guzmán y que contenía la introducción de Armando Donoso; y Nuestros poetas: antología chilena moderna (1925), en el que presenta a 49 poetas de la historia chilena, desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Como complemento, se incluye el artículo "Nuestros poetas" (1924), en el que se reseña la antología de Donoso en la revista Atenea.

Los libros de ensayos de Armando Donoso también ocupan un lugar importante dentro de la investigación. Los nuevos (1912) fue su primera colección de ensayos, en la que examinaba el mapa literario chileno de su tiempo. El minisitio también incluye La otra América (1925), sobre el valor de intelectuales como Gabriela Mistral, Eduardo Barrios, José Toribio Medina y Tótila Albert; y La senda clara (1919), que aborda textos de diversos escritores, filósofos y pensadores.

Donoso también llevó a cabo varias conversaciones con personajes para reconstituir etapas de la evolución histórica de Chile y su historiografía. De estas, se incluyen Vida y viajes de un erudito: recuerdos de don José Toribio Medina (1915), El alma de Alessandri (1925) y Conversaciones con don Arturo Alessandri (1934), y la recopilación póstuma de conversaciones, artículos biográficos e históricos Recuerdos de cincuenta años (1947).

La vida privada durante la Colonia

Lo que ocurría al interior de los hogares aristocráticos, el estricto orden jerárquico de la sociedad colonial y los roles fijados para los distintos estamentos se presentan en el nuevo minisitio de historia y ciencias sociales, La vida privada durante la Colonia, en Memoria Chilena.

MC0072784

El minisitio se construyó a partir de publicaciones e investigaciones que datan del siglo XIX en adelante, en las que se han abordado distintas facetas de la vida privada en Chile. Especialmente para esta nueva investigación se digitalizaron los libros El matrimonio y el adulterio (1893), de V. Casañ Suarez, y La mujer en la sociedad colonial: guerra, patrimonio, familia, identidad (1540-1800) (2010), de María Stella Toro Céspedes, así como la Carta de la religiosa Ana María Araoz a su cuñada Damiana de la Carrera, en su chacra, Santiago, hacia 1790, publicada en Cartas de Mujeres en Chile: 1630-1885 ; además de los los artículos Encuesta sobre la alimentación campesina en el Valle del Choapa (1939), de la Revista chilena de higiene y medicina preventiva, y Agresión de hombre, defensa de mujer: una aproximación a la violencia conyugal y la justicia en el mundo popular. Zona Central de Chile, 1760-1830 (1999), publicada en la Revista de Historia Social y de las Mentalidades.

El minisitio también se alimenta de otros ocho libros digitalizados que ya estaban disponibles en Memoria Chilena: Encomenderos y estancieros: estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista. 1680-1660, Origen de los "inquilinos" de Chile Central, de Mario Góngora, Apuntes para la historia de la cocina, de Eugenio Pereira Salas, Ociosos, vagabundos, juegos y malentretenidos en Chile colonial,de Alejandra Araya; La ciudad chilena del siglo XVIII, de Gabriel Guarda; La casa chilena hasta el siglo XIX, de Eduardo Secchi y Eugenio Pereira; y Los rostros del honor, de Verónica Undurraga.

La poca movilidad de la sociedad colonial estamental y los comportamientos regulados por diversas normativas y discursos se presentan en esta investigación. Una cápsula en particular describe la relación entre sirvientes y amos, desarrollada al interior del hogar aristocrático, en donde el entorno familiar y la servidumbre estaban subordinados al padre de familia español y criollo.

Dos cápsulas abordan el rol de las mujeres dentro de la sociedad colonial. Sus actividades eran determinadas según el sector social en el que nacían, marcando diferencias importantes si eran mujeres españolas, criollas, mestizas o indígenas.

Una característica transversal a toda la sociedad colonial fue su noción del tiempo: las horas del día eran definidas según rezos, lecturas y comidas.

Nueva cápsulas

A partir de este mes se pueden explorar dos nuevas cápsulas colaborativas en Memoria Chilena. La primera fue realizada en conjunto con el Instituto de la Mujer, un organismo que fue creado a finales de la dictadura militar a partir de la reflexión política de la segunda ola feminista. La cápsula, que se incorporó al minisitio Movimiento feminista durante la dictadura (1973-1989), presenta publicaciones y estudios en donde el instituto aborda la situación de mujeres chilenas, migrantes y niñas. Entre los nuevos documentos digitalizados están: Migrantes andinas en Chile: el caso de la migración peruana; Mujer y legalidad en Chile, una propuesta de cambio: resultados de investigación; Memorias de ocupación: violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura; Niñas chilenas una infancia interrumpida: un estudio sobre la realidad ignorada de niñas trabajadoras en Chile; y Santas o mundanas: paradojas y coerciones en el consumo de las mujeres.

Dentro del minisitio Astronomía en Chile (1849-2010) se ha sumado la cápsula Desarrollo académico de la astronomía, realizada en colaboración con la Asociación Chilena de Astronomía. Dentro de las diversas iniciativas de profesionalización de la astronomía, destacan los boletines de divulgación científica de Achaya, publicados bajo el título de El universo. En la cápsula se publican los primeros diez números del boletín, editados entre 1957 y 1962.

Recursos asociados